Pasar al contenido principal

Semillero de papas nativas

Vista general del semillero

Durante el segundo semestre del 2014, el museo creó un semillero de 46 variedades de papas nativas con la finalidad de visibilizar el valor patrimonial de esta diversidad y de los conocimientos asociados a su cultivo, cosecha y usos alimentarios, evidenciando la relación entre el patrimonio natural y cultural.

Esta iniciativa se implementó gracias al trabajo del equipo del museo, la Unión Comunal de Mujeres Rurales (UCMR), el Centro de Educación y Tecnología Chiloé (CET Chiloé) y la Municipalidad de Ancud, a través de la Dirección de Operaciones, la Oficina de Aseo y Ornato y la Oficina de Fomento Productivo. Cada una de estas personas y entidades participó en diferentes momentos para lograr habilitar este semillero. El CET Chiloé donó las semillas, el municipio un camión de tierra y una integrante de la Unión Comunal el abono para mejorar el terreno del museo. Pero el conocimiento y participación de las mujeres de esta organización fue fundamental, así como también lo fue el trabajo del equipo del museo, quienes prepararon el terreno, acarrearon la tierra y el abono, hicieron los carteles con los nombres de las variedades y participaron en la cosecha.

La cosecha de esta primera siembra fue entregada a las socias de la Unión Comunal de Mujeres Rurales de Ancud, quienes cultivaron estas variedades en sus huertas. Así mismo, el museo sembró nuevamente estas variedades los siguientes dos años.

Durante ese periodo (2014-2016), y en el marco de las visitas mediadas que ofrece el museo, el semillero fue visitado por estudiantes del territorio en distintas oportunidades. Además, se realizaron actividades educativas con la finalidad de relevar el trabajo agrícola y su relación con el patrimonio de Chiloé.

Sin embargo, tras la cosecha del 2016, que incluyó más de cien variedades, el agrónomo e investigador Roberto Bahamonde detectó la presencia de tizón (Alternaria solani y Phytophthora infestans) y otras enfermedadesen las papas. Pero esto no ha detenido el trabajo con la tierra y hemos seguido cultivando otras hortalizas como habas, arvejas, repollos, quinoa, ajos chilotes y plantas medicinales principalmente. Todas presentes en la mayoría de las huertas y campos de Chiloé.

Ese mismo año, considerando la experiencia del semillero y las colecciones relacionadas con la papa, el museo y la Subdirección de Investigación del Servicio, solicitaron a Roberto realizar una investigación en torno al valor patrimonial de las papas nativas. Lo cual permitió crear los siguientes recursos aquí disponibles:

Experiencia de trabajo con la comunidad

Aquí puedes conocer parte del trabajo realizado con la comunidad en el semillero de papas nativas del museo, haciendo clic en los siguientes enlaces.

2014

2015

2016

Variedades del semillero

Las variedades de papas que se sembraron en el semillero fueron las siguientes:

  • Guadacho Colorado
  • Barquina Rosada
  • Siete Meses
  • Osornina
  • Quila Importada
  • Cabrita
  • Guadacho Blanco
  • Generala
  • Cuerina
  • Cachitos Azules
  • Sulferina
  • Caiquén
  • Corahila Lisa
  • Cabra Grande
  • Vizcocha
  • Quinquilla
  • Ojitos Amarillos
  • Melita
  • Barquina Blanca
  • Cacho Negro
  • Azul Tableada
  • Cepillo
  • Azul Pulpa
  • Azul de Cuento
  • Blanca Alargada
  • Ojosa
  • Clavela Ojona
  • Rojita
  • Cucahuana
  • Chola
  • Favorita
  • Natalina
  • Huequito Negro
  • Clavela Invertida
  • Arca
  • Ojos Quemados
  • Ojos de Cielo
  • Guapa
  • Blanca
  • Corazón Pintado
  • Cachimba
  • Bastoneza
  • Cabeza de Santo
  • Noventa Días
  • Zapatona
  • Azul Postrera

Memorias del VIII Encuentro Anual de Equipos Educativos de Museos.

La experiencia del semillero de papas nativas fue presentada en el VIII Encuentro Anual de Equipos Educativos de la Subdirección Nacional de Museos, realizado en marzo de 2017 en Temuco. Puedes revisar la publicación en la página número 35 del documento haciendo clic aquí: El semillero de papas nativas como experiencia de aprendizaje y formación ciudadana en Chiloé.

Laboratorio creativo Taiñ mapu

Compartimos este laboratorio creativo realizado entre el Cecrea Castro (Centro de Creación del Ministerio de las Culturas Las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos) y la Escuela Teresa Cárdenas de la comuna de Quinchao. El laboratorio consistió en la experimentación de niños, niñas y jóvenes de 7 y 8° básico, en torno a sus huertas, siembras y conocimientos familiares; e incluyó la exploración y análisis del micro mundo de sus huertas mediante el uso de microscopios de sus celulares, la realización de entrevistas y la construcción de un relato colectivo en formato audible que puso en valor este importante conocimiento territorial. A este Podcast (publicación digital periódica) lo denominaron Taiñ mapu.

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura