#a60del60, Museo invita a reconstruir la historia de Ancud
El domingo 22 de mayo, a las 15:11 hrs., se produjo el mayor terremoto registrado en la historia de la humanidad. Con una magnitud de 9.5º en la escala de Richter, el maremoto que siguió al terremoto, terminó de devastar ciudades y localidades costeras entre Arauco y Chiloé, sobre todo aquellas expuestas al Pacífico.
En el caso de Chiloé, dada la cultura de bordemar que ha definido el poblamiento del territorio urbano y rural desde tiempos prehispánicos, fue el maremoto el que provocó los mayores daños y pérdidas humanas.
Además, hasta 1960, la navegación era todavía una de las principales vías de comunicación entre las zonas rurales y urbanas del territorio; y parte importante del sustento de la población estaba ligado al mar.
En el caso de la ciudad de Ancud, las pérdidas materiales estuvieron ligadas a la destrucción de las casas ubicadas en el borde costero; desapareciendo desde la avenida Quintanilla hasta el barrio La Arena, y el sector de Pudeto bajo.
No obstante, la mayor pérdida es en vidas humanas, pues muchas personas, y no solo de Ancud, sino también de las comunas de Calbuco y Maullín, se encontraban trabajando en la extracción de ostra, en la bahía de Ancud. Incluso hay quienes recuerdan los cuerpos desnudos apilados en la costa o los gritos de personas atrapadas en los barrancos.
Pero Ancud se levantó. Y en medio del dolor y la devastación, sus habitantes se organizaron y comenzaron a rescatar a los sobrevivientes, a remover los escombros y a reconstruir sus casas, formándose durante la década de 1960 un nuevo paisaje urbano: "la ciudad se seguía poblando, con la población 22 de mayo, Caracoles, Yungay, hoy conocida como Ramón Freire, Cruz Roja, Pudeto, Alfredo Günther." (Biblioteca Pública Municipal de Ancud, 2014).
Y si bien con el paso del tiempo los vecinos y vecinas fueron recibiendo ayuda de diferentes entidades e instituciones de la época, muchas personas reconstruyeron sus casas con lo que tuvieron a mano. Es el caso de la población 22 de mayo, la cual se construye a partir de los escombros varados en las playas.
¿Cuánto sabemos de lo que ocurrió después del terremoto y maremoto de 1960?, ¿cómo se organizó la gente para reconstruir sus vidas?, ¿cómo se reconstruyó la ciudad?
Historias de reconstrucción
A 60 años del 22 de mayo de 1960, diversas instituciones del Servicio Nacional del Patrimonio han decidido conmemorar la tragedia.
Es el caso del Museo Regional de Ancud, que mediante la iniciativa "Historias de reconstrucción" invita a la comunidad a reconstruir la historia de Ancud después del terremoto y maremoto de 1960; a recordar los días, meses y años posteriores, los esfuerzos colectivos que permitieron levantar la ciudad.
Para participar, debes grabar un breve video o subir una foto con tu relato y publicarlo en tu perfil de Facebook o el de otra persona, etiquetando al Museo Regional de Ancud.
Solo recuerden que por estos días la idea es permanecer en casa hasta que los riesgos de la pandemia hayan cesado, por lo que les pedimos no salir a entrevistar a sus conocidos o familiares, sino intentar que ellos mismos o con quienes vivan graben los videos.
Fecha:
- Del 22 de mayo al 22 julio de 2020
Fuentes:
- Biblioteca Pública Municipal de Ancud (2014). Población Inés de Bazán Ancud, Región de Los Lagos: Una mirada al pasado contada por sus protagonistas. Programa Memorias del Siglo XX, Archivo Nacional.
- Sáez, C. (2006). Efectos geográficos de eventos catastroficos caso terremoto - maremoto 22 de mayo 1960, Ancud. Memoria para optar al título de geógrafa. Escuela de Geografía, Universidad de Chile.